Aprendiz y chamán Siona con su traje espiritual. Archivo ONIC.
Son gente del río, de la caña brava, del yagé y la chagra. Habitan a orillas de los ríos Putumayo, Piñuña Blanco y Cuehembí, en el municipio de Puerto Asís y Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo. Esta población conserva la lengua materna Ceona, de tronco lingüístico Tukano Occidental.
                
            El yajé, medicina sagrada, es de uso de los curaca -chamán- quienes guían la vida cultural y espiritual de la comunidad. La organización social y política está a cargo de los cabildos, encabezados por los gobernadores indígenas, alcalde, secretarios y tesoreros.
            
                
            En su lengua, airu es el territorio que proporciona los elementos necesarios para vivir, pero el narcotráfico, el paramilitarismo, las minas quiebrapatas, los combates entre las guerrillas y el Ejército Nacional; al igual que la explotación del oro negro (el petróleo)  y el asesinato de sus líderes han puesto en peligro la permanencia física y cultural de este pueblo.
            
 Margarita Reyes Súarez 
                - Coordinadora general del proyecto Colección Etnográfica
                - Coordinadora del grupo de museología del ICANH
                - mreyes@icanh.gov.co