PARQUES ARQUEOLÓGICOS




13 al 15 de diciembre de 2018


SABER HACER, SABER TRANSMITIR

Bajo el lema “saber hacer, saber transmitir” se llevó a cabo el encuentro intercultural en Tierradentro, cuya convocatoria logró reunir un importante grupo de personas, tanto indígenas como campesinos alrededor de saberes y oficios como la elaboración de tejidos, cerámica, la preparación de alimentos, el conocimiento sobre las plantas medicinales, los árboles de la región, la fauna entre otros temas.

Alrededor de la exposición temporal sobre los oficios, mujeres nasa de los resguardos de Tumbichucue, San Andrés de Pisimbalá y Cohetando compartieron conocimientos sobre técnicas, materias primas y significados de mochilas, anacus, chumbes y ruanas. Mujeres campesinas de la Vereda San Francisco enseñaron a los niños a amasar y modelar la arcilla, igualmente trabajaron dentro del museo arqueológico para realizar la réplica de una urna funeraria, pieza que ahora hace parte de la exposición temporal del museo. Hombres nasa hablaron de tejido del sombrero y la recolección de la materia prima para su elaboración.

CUIDAR, HILAR Y TEJER

Desde muy temprana edad las mujeres nasa empiezan a adquirir conocimientos sobre el cuido de la oveja y el crecimiento de la lana. Para que la fibra de lana alcance una elasticidad y una longitud acorde para el hilado, las mujeres lavan el ovejo con agua tibia mezclada con hojas de calabaza para que crezca igual que el bejuco de esta mata. El corte de la lana se realiza cada año, especialmente en las épocas de la luna llena para que la calidad se mantenga. Una vez hecho el corte, se procede con el lavado de la lana con agua caliente; después se seca durante dos días para luego proceder con la escarmenada y el hilado que dura aproximadamente un mes. El hilo es enrollado en forma de pelotas y guardados por cierto tiempo para luego teñir con plantas y obtener colores llamativos como el azul, verde, naranja, amarillo, morado, entre muchos otros. Empleando estos colores las mujeres tejen los chumes, las mochilas y los anacos.


PARA PROTEGER DEL SOL Y EL AGUA

El objeto más utilizados para el resguardo del sol y de las aguas es el sombrero. Para la elaboración del sombrero se cosecha la hoja de pindo o palma de cera; luego se cocina, se seca al sol, se trenza y se teje. Solo algunas familias, especialmente los hombres, se especializan en el tejido de los sombreros.


PARA LAS DOLENCIAS DEL CUERPO Y EL ALMA

Los expertos para calmar estas dolencias son los thë’ wala, también conocidos como las autoridades espirituales. Ellos utilizan plantas medicinales como la hoja tostada de coca, el contento la (cxayu’z), ortiga de páramo (we’pe kjaas), el fresco (Sxuu la’pe), la lanza (tajza), la yacuma (yakjum), la cal de piedra, entre muchos otros. Son plantas utilizadas para calmar y curar las dolencias causadas por los seres mitológicos que habitan en las entrañas del territorio.


LOS HAY MUY GRANDES, MUY ALTOS Y DE TODOS LOS COLORES

Son conocidos como el encenillo, el canelo, el chusque, el laurel de cera, el cachimbo… que crecen dentro de los predios del Parque Arqueológico y en la región de Tierradentro. Algunos son medicinales, otros son empleados como madera o leña por los aserradores “ilegales”. Estos actos han generado preocupaciones entre los habitantes de la región, lo que ha llevado, en los últimos años, a establecer espacios de conservación de la flora.


DE LOS QUE VUELAN, SE ARRASTRAN Y OTROS ESPECÍMENES

En las horas de la mañana se pueden observar diversidad de pájaros, unos nativos y otros migratorios. Los pájaros locales como la torcaza son cazadas para el consumo, así como las guacharacas. Las aves que migran como las tijeretas y loros son perseguidos por los indígenas, pues sus picos y patas son utilizados para combatir la migraña, dolor de pecho y otras enfermedades También encontramos ciempiés, serpientes, lagartijas e infinidad de invertebrados que representan la fuerza de los habitantes de la región de Tierradentro.


DE BARRO Y FUEGO

Como en épocas antiguas, pobladores campesinos de la región practican la elaboración de cuencos, ollas y otros recipientes con arcillas obtenidas en las orillas del río Ollucos que surca parte del municipio de Inzá. Los platos de barro son utilizados para la repartición de los alimentos propios de la zona. Las ollas son empleadas para guardar semillas y entre los indígenas, para el almacenamiento de la chicha de caña y de maíz para el consumo después de las mingas comunitarias.


DE FUEGO Y SABORES

En medio de la tulpa compuesta por tres piedras y en su centro el fuego, los indígenas cocinan sus alimentos como el mute, la sopa de maíz, el sancocho y asan las arepas de maiz y de trigo para el consumo diario.


DE FLAUTAS Y TAMBORES

La música tradicional de los nasa está conformada por flautas y tambores. Una de ellas es la flauta traversa saraviada, utilizada por el puntero o mejor músico en las épocas de fiesta, nacimiento y muerte de los nasa. La elaboración se da mediante el uso del carrizo de monte. Por otra parte, el tambor es elaborado con tronco de cabuya y cuero de ovejo macho. Existen dos tipos de tambores: el macho y el menor, cuya diferencia les permite dar tonalidades distintas en el sonido que a su vez son complementarios.


Guion por: Margarita Reyes







CONTACTO:

CRÉDITOS:

Margarita Reyes Súarez
- Coordinadora general del proyecto Colección Etnográfica
- Coordinadora del grupo de museología del ICANH
- mreyes@icanh.gov.co

- Andrés Gongora
- David Rayiv Torres
- Deisy Perilla
- Gina Leon
- Irene del Mar Gónima
- Karla Rodríguez
- Marcela Garcia
- Margarita Reyes Súarez
- Nicolás Bonilla Maldonado
- Paula Kamila Guerrero
- Sandra Mendoza
- Yaid Ferley Bolaños Díaz
- Blanca Victoria Maldonado
- Gina Rodríguez
- Maria Victoria Gálvez
- Paola López
- Diego Pulido
- Mariana Rubio Marín
- Carlos Iván Rodríguez
- Fabián García
- Francisco Escobar Salas