Bajo el lema “bocachiqueros sueñan” se dio inicio al proyecto para la reactivación del fuerte de San Fernando, localizado en la población de Bocachica, en la isla de Tierra Bomba, a media hora de distancia en lancha desde la ciudad de Cartagena. Esta iniciativa, en desarrollo desde octubre de 2018, se adelanta en el marco del convenio ICANH - Escuela Taller de Cartagena, bajo la coordinación y curaduría del área de Museología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
El fuerte de San Fernando es una de las últimas obras arquitectónicas de defensa construidas por los españoles en el Caribe. Fue erigido entre 1753 y 1758 para remplazar el castillo de San Luis, el cual había sido destruido por los ingleses en el ataque a Cartagena en 1741. Su importancia patrimonial es diversa: es una obra militar de defensa, es un espacio histórico en el que reposan memorias de héroes y villanos, de potencias europeas que se enfrentaron por tomar posesión de tierras y de rutas abiertas con la conquista española en el siglo XVI, así como espacio de memoria de hombres negros, españoles y mestizos que tuvieron que defender y custodiar, desde Bocachica, la entrada de barcos y ataques enemigos a Cartagena.
En los muros de una de las bóvedas del fuerte, detrás de humedades y capas salinas acumuladas, se pueden ver trazos de barcos, cuerpos y rostros de hombres y mujeres, de santos y vírgenes. Estos fueron dibujados posiblemente por soldados españoles o mestizos, o por negros esclavizados, que tuvieron que defender y custodiar la bahía de Cartagena desde Bocachica, o quizá por extranjeros que naufragaron y se vieron obligados a refugiarse durante días y noches en esta apartada construcción a la espera de un milagro.
Muchas de estas imágenes pudieron haber sido elaboradas también por prisioneros que sufrieron el castigo del destierro. Las poblaciones de la isla de Tierra Bomba, en particular Caño de Oro y Bocachica, están estrechamente vinculadas al fuerte, debido a que muchos de sus habitantes han trabajado allí por décadas. Entre los oficios que han desempeñado se encuentra la restauración de los muros y habitaciones que, 260 años atrás, construyeron hombres y mujeres negros esclavizados que fueron conformando la población. Muchos de ellos fueron comprados y trasladados por los jesuitas a Tierra Bomba para extraer la madera, la piedra caliza y la arena que alimentaron los hornos del tejar de San Bernabé. En este complejo artesanal se produjeron las tejas, lozas y los ladrillos requeridos para la construcción de la ciudad de Cartagena, incluyendo sus murallas y fortificaciones.
Guión y Curaduría: Margarita Reyes Suárez
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia presenta la serie titulada BITÁCORA, publicación dirigida a las poblaciones del área de influencia de sitios patrimoniales. Este proyecto pretende convertirse en una herramienta didáctica de reconocimiento de región que busca despertar la curiosidad y activar la mirada de nuevas generaciones sobre su entorno, su contexto geográfico, sus paisajes, su pasado y su presente.
Con esta publicación El ICANH da continuidad a la línea de proyectos encaminados a la valoración y divulgación del patrimonio. Estos materiales pedagógicos y divulgativos están dirigidos a estimular la apropiación y el aprovechamiento de diferentes espacios regionales patrimoniales como los parques arqueológicos de San Agustín e Isnos, Tierradentro, Santa María Antigua del Darién, el Fuerte de San Fernando, la serranía de La Lindosa, el Museo del Río Magdalena, entre otros, donde actualmente el ICANH, desarrolla y apoya proyectos de carácter divulgativo y museológico con, y para, las comunidades.
Cada BITÁCORA es un cuaderno de notas que, además de aportar datos geográficos, históricos, etnográficos, glosarios y eventos referidos a las particularidades de los sitios patrimoniales mencionados, es principalmente un diario de ruta para realizar anotaciones, hacer dibujos, recolectar datos, armar historias y recoger por el camino materiales.
Margarita Reyes Súarez
- Coordinadora general del proyecto Colección Etnográfica
- Coordinadora del grupo de museología del ICANH
- mreyes@icanh.gov.co