MUSEOS REGIONALES



UN ESPACIO PARA LA MEMORIA LA REFLEXIÓN Y LA CONVIVENCIA

¿Qué recordamos? ¿Qué privilegiamos? ¿Cómo lo contamos?

Estas preguntas han guiado la discusión y construcción de los diferentes temas y espacios de un museo etnográfico que busca mas allá de privilegiar el conocimiento construido desde la academia, crear espacios de encuentro y mediación entre esta y las múltiples narrativas del común de hombres y mujeres que habitan cotidianamente las ciudades, las ciénagas, los ríos, las serranías, entre otros.

Preguntas que surgen cuando se enfrenta la compleja tarea de pensar y llevar a cabo la construcción de un espacio -museo- que busca romper con los estándares del museo tradicional, su hermetismo e idea de espacio sagrado, que guarda objetos de incalculable valor, para abrir espacios de representación donde se privilegie y se valore el saber tradicional, la oralidad, las narraciones, los sonidos, los olores, el patrimonio que se ha construido y se construye en la esquina del barrio, en el mercado, en la parranda, en el diario vivir de las personas que habitan, viven, disfrutan y sufren el diverso y extenso territorio del Magdalena.

Pensar y construir este espacio ha sido interesante y complejo laboratorio de confluencia entre instituciones, directivas, investigadores, administradores, especialistas, y estudiantes de diferentes disciplinas.

La apertura de este nuevo museo para la representación de la diversidad Magdalenense exigirá mucho más que prepararse para recibir ya tender a los visitantes, en este sentido se viene trabajando en la planificación estratégica a cinco años con programas que orienten la actividad diaria de este espacio para la identidad, el diálogo y el intercambio.

Otro de los intereses particulares de la Universidad del Magdalena, es que el museo etnográfico se convierta en una ventana que permita hacer visible la investigación y la producción – académica de profesores y estudiantes de último semestre de las diferentes carreras, particularmente de antropología, cine y medios audiovisuales, convirtiendo, de ser posible, cada investigación en exposiciones temporales que puedan itinerar por el departamento o elaborar documentales u otros productos en diferentes formatos, que permita que el producto de los trabajos adelantados puedan revertirse a las comunidades como soporte de autorreconocimiento.

Este nuevo museo en la ciudad de Santa Marta pretende abrir espacios de inclusión, discusión y representación que aporten a la búsqueda de alternativas para construir y hacer del Magdalena un departamento con oportunidades, derechos y obligaciones reales.

OTRA FORMA DE CONTAR EL CUENTO

El universo de lugares, historias, situaciones, personas y prácticas que conforman el Magdalena es innumerable y decidir qué se cuenta en el museo etnográfico es una tarea difícil y compleja. Para tan ambiciosa tarea se dio inicio al proyecto a partir de reuniones con estudiantes de antropología de la Universidad del Magdalena, que adelantan sus salidas de campo para alimentar sus trabajos de grado, allí se logró visualizar un abanico de temas para ser presentados en el museo.

La selección de estos temas junto con los resultados de las consultas realizadas a diferentes personas de Santa Marta (taxistas, vendedores, estudiantes, profesionales, directivas de instituciones, etc.) sobre sus referentes culturales mas representativos del Magdalena: lugares, comidas, intereses, gustos, afanes, conflictos, pasatiempos fue la información que se utilizó para definir el contenido de las tres salas que conforman esta primera etapa.

Al vaivén de las olas del mar Caribe y el río grande de la Magdalena es el título de la primera sala del museo que busca narrar el complejo proceso de encuentro, confrontación y mestizaje ocurrido en parte del territorio Caribe desde la época prehispánica. La narrativa que se construye en esta primera sala de exposiciones permanentes de presenta a través de instalaciones, reproducciones, maquetas, recursos interactivos, piezas y objetos arqueológicos e históricos y documentos de archivo: que desarrollan los temas que conforman el guion, algunos títulos son:
“Ni descubrimiento ni nuevo mundo”
“Barcos cargados de…”
“América: paraíso terrenal o tierra de monstruos y prodigios”
“La fundación de Santa Marta entre la calamidad y la perseverancia”
“De la piratería al contrabando”
“Chapulas, bongos y champanes por el Río Magdalena”

A través de estos sugestivos títulos se presentan algunas aproximaciones documentadas que buscan ser sólo una versión de los acontecimientos sobre encuentros, confrontaciones e intercambios de grupos humanos culturalmente tan distintos y distantes. El evento histórico que marcó los destinos de lo que es hoy el territorio colombiano está signado por episodios de invasión, terror, saqueo y dominación, pese a ello los mecanismos de resistencia y las formas cómo los pueblos originarios de estas tierras respondieron al choque cultural dieron inicio a una serie de mezclas y fusiones entre americanos y europeos.

Las marcadas diferencias entre manejo del territorio, creencias, fiestas, comidas, sonoridades, olores, ritmos, sensualidades, sexualidades y enfermedades, se fusionan y marcan el sabor y la esencia de lo que es hoy la diversidad étnica y mestiza del territorio colombiano, que día tras día continúa transformándose lentamente entre la violencia, la intolerancia, la negociación y la convivencia.

“Santa… Santa Marta Tiene…” es el título de la segunda sala que inicia el recorrido presentando 25 hitos que constituyen la impronta de la ciudad y que permanecen registrados en la memoria de diferentes generaciones de samarios, tales como la catedral, la calle de la Santa Cruz, el malecón, Mamatoco, Pescaito, la casa de la aduana, el liceo Celedón, el estadio y el antiguo hospital San Juan de Dios. Este último hito abre el segundo módulo con el título “Un hospital donde la vida fue lo primero”, diseñado a partir de un acervo fotográfico en blanco y negro que presenta la cotidianeidad de sus espacios y de quienes loa tendieron: la sala de partos, el consultorio odontológico con el equipo de la época, la sala de cirugía y detalles de los equipos e instrumentales utilizados.

“El Ancón que habita la memoria”, tema de otro de los módulos en donde se construye la historia del barrio de pescadores que desapareció cuando se construyó el puerto, pero que persiste en los recuerdos de los anconeros y revive cada año para festejas a su patrona o a su Virgen del Carmen, “la patrona danzante”.

“La marcha del hambre. A pie… a pie… a pie” titula otro de los escenarios que recoge una rica narración de resistencia y respuesta del gremio de maestros, quienes organizan una marcha a Bogotá en protesta por el desvío de los dineros correspondientes al reconocimiento de su trabajo. La narración de su periplo es dramática, pero a la vez esperanzadora al lograr un apoyo creciente de las gentes de los pueblos y ciudades por los cuales van pasando, al llegar a su destino, el gobierno responde positivamente a sus peticiones.

“La YUNAI la huelga de las bananeras” evento que ha recorrido el mundo entero u ha sido objeto de representaciones estéticas en escritos literarios, análisis económicos y políticos de especialistas locales e internacionales. A partir de un vistoso diseño gráfico se exponen grandes racimos de guineo y fotografías de la zona bananera, el tren y los trabajadores, enmarcando así, una sección de diferentes versiones, entre ellos, los textos literarios de Gabriel García Márquez y apartes de algunos titulares de diversos medios periodísticos que registraron la noticia desde diferentes ópticas.

“Parrandas rezos y hiervas pa alimentar el alma” es el título del módulo que preside San Agatón conocido como “el santo borrachón y parrandón”. Mamatoqueros y Tagangeros cuentan cómo lo preparan, lo engalanan para la parranda, entre mas pólvora y más fiesta el santo dará inicio al carnaval, socorrerá sus peticiones, buenos días de trabajo y buena pesca.

La Sierra Nevada de Santa Marta tierra de Humanos y dioses Hablar de la Sierra Nevada de Santa Marta es una invitación a pensar en la historia y la complejidad social y cultural de Colombia. Este es un territorio en donde se conjugan diferentes procesos, resultado de la interacción entre grupos diversos tales como las culturas indígenas de la Sierra, colonos, campesinos, agroindustriales y hippies entre otros, quienes conviven en este medio y son partícipes de las problemáticas que la caracterizan.

Desde tiempos inmemoriales, colonizadores, piratas, cronistas, contrabandistas, buscadores de tesoros, viajeros y aventureros, escritores, misioneros de muchas religiones, científicos y humanistas, han querido conocer y apropiarse de la Sierra de diferentes formas, haciendo de ella un territorio de fricciones y disputas.

La narración que se presenta en esta sala es una de las múltiples miradas que se pueden construir sobre este vasto territorio. Las oleadas de colonización, su explotación comercial y turística, los conflictos, la diversidad étnica y cultural y la búsqueda de un camino para salvarla, se exponen al visitante a partir de una rampa que obliga a ascender, para observar en el recorrido montajes tridimensionales en cajas de luz, que ejemplifican los aspectos mencionados anteriormente. En el recorrido se ha querido privilegiar la visión de los pueblos indígenas que actualmente habitan, por ser ellos los testigos y protagonistas más antiguos de las transformaciones y dinámicas que esta ha sufrido.

La propuesta de curaduría y museografía de esta primera etapa del museo etnográfico de la Universidad del Magdalena busca construir un diálogo entre tiempo, espacio y comunidades, para que niños, jóvenes y adultos mayores del Magdalena sean espectadores y a la vez protagonistas de este universo, en el cual esperamos afloren identidades y sentimientos de pertenencia. Sólo así, se logrará el principal objetivo de este espacio museo, continuar tejiendo narrativas y representaciones que nos permita reconocernos y construir en la diferencia.

Guión y Curaduría: Margarita Reyes Suárez





CONTACTO:

CRÉDITOS:

Margarita Reyes Súarez
- Coordinadora general del proyecto Colección Etnográfica
- Coordinadora del grupo de museología del ICANH
- mreyes@icanh.gov.co

- Andrés Gongora
- David Rayiv Torres
- Deisy Perilla
- Gina Leon
- Irene del Mar Gónima
- Karla Rodríguez
- Marcela Garcia
- Margarita Reyes Súarez
- Nicolás Bonilla Maldonado
- Paula Kamila Guerrero
- Sandra Mendoza
- Yaid Ferley Bolaños Díaz
- Blanca Victoria Maldonado
- Gina Rodríguez
- Maria Victoria Gálvez
- Paola López
- Diego Pulido
- Mariana Rubio Marín
- Carlos Iván Rodríguez
- Fabián García
- Francisco Escobar Salas