Hermes Gaitán, indígena, aprendiz de la medicina tradicional e historiador del Pueblo Indígena Sikuani de los Llanos Orientales, nos contextualiza que las piezas de la colección etnográfica del Icanh que pertenecieron a sus abuelos conocidos por la literatura antropológica e histórica como Guahibos, son testimonios vivos que conservan los conocimientos y los pensamientos ancestrales de este pueblo.
Las piezas elaboradas en hueso de jaguar, jabalí, gavilán y adornadas sutilmente con plumas de guacamayas representan el pensamiento del médico tradicional, quien guía y protege la palabra viva de los sikuanis, quienes se encuentran en vía de exterminio cultural por el impacto de la explotación petrolera, la ganadería y los monocultivos de palma africana.
Por otra parte, Katerin Paredes, bióloga de la Universidad Javeriana, hace un análisis detallado de los huesos usados por los Sikuani para la elaboración de los instrumentos. Para la bióloga, la relación del mundo indígena con el ambiente permite obtener de manera estratégica y respetuosa las materias primas de grupos taxonómicos como los mamíferos para la creación de objetos que simbolizan pensamientos, conocimientos, memorias e historias de resistencia.
La corona es un elemento de ritual y de danza. La utilizan los grandes chamanes para trascender espacios habitados por las energías positivas y negativas de los hombres y mujeres sikuani. En el momento ritual, las coronas compuestas por garras de jaguar o de gavilán producen sonidos armónicos y las plumas de los guacamayos indican el vuelo, pero además indican embellecimiento de la imagen del chamán ante las enfermedades del espacio. Las enfermedades son entes vivos, por eso desde la concepción sikuani, es fundamental arrancar la enfermedad desde el cuerpo de la persona y devolverla a la naturaleza. Este proceso se da a través de esta corona.
(Hermes Gaitán, indígena sikuani, aprendiz de chamán y estudiante de historia)
- Caso, A., López-González, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. 2008. Panthera onca . La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas 2008:. E.T15953A5327466 http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T15953A5327466.en . Consultado el 04 de septiembre del año 2016.
- Fisher SM, Russ GR, Alcala AC, Ecol M, Ser P, Sci BM, et al. Ecological Meltdown in Predator-Free Forest Fragments. Science. 2001;294: 1923–6. doi: 10.1126/science.1064397. pmid:11729317
- Friedemann, N., & Arocha, J. (1982). Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
- Instituto Lingüístico de Verano. (1973). Aspectos de la cultura material de grupos etnicos de colombia. Capitulo 12: Guahibo
- Perilli MLL, Lima F, Rodrigues FHG, Cavalcanti SMC (2016) Can scat analysis describe the feeding habits of big cats? A case study with jaguars (Panthera onca) in southern Pantanal, Brazil. PLoS One 11 e0151814
- Reichel-Dolmatoff, G. (1944). La cultura material de los indios Guahibo. Revista del Instituto Etnológico Nacional, 1(2), 437-506.
- Roemer GW, Gompper ME, Van Valkenburgh B. The Ecological Role of the -Mammalian Mesocarnivore. Bioscience. 2009;59: 165–173. doi: 10.1525/bio.2009.59.2.9.
- Salazar, E., Mendoza, J., Ochoa-Gaona, S., Ku-Quej, V., & Hidalgo-Mihart, M. (2016). Evaluación de la conectividad del paisaje en la región Puuc-Chenes, México, con base en los requerimientos de hábitat del jaguar (Panthera onca). Investigaciones Geográficas.
- Sanderson EW, Redford KH, Chetkiewicz CLB, Medellin RA, Rabinowitz AR, Robinson JG, et al. Planning to save a species: The jaguar as a model. Conserv Biol. 2002;16: 58–72. doi: 10.1046/j.1523-1739.2002.00352.x
Margarita Reyes Súarez
- Coordinadora general del proyecto Colección Etnográfica
- Coordinadora del grupo de museología del ICANH
- mreyes@icanh.gov.co